Curso de Educación Ambiental

Amigos del Bosque invita y co-organiza al Curso Introductorio de Educación Ambiental: un camino hacia la construcción de ciudadanía, dictado por el Ministerio de Educación y Cultura.

 

La actividad está pensada para personas vinculadas a la educación, al cuidado ambiental y al público en general.

Objetivos:

  • Promover la socialización e intercambio de experiencias y saberes en Educación Ambiental.
  • Fortalecer conceptualmente los marcos de la Educación Ambiental crítica, constructivista y contextualizada
  • Facilitar la adquisición de herramientas conceptuales y metodológicas para la elaboración de experiencias educativo-ambientales.

Modalidad: semipresencial.

Carga horaria total 45 hs. equivalentes a 3 créditos

Instancias presenciales: 22 hs. distribuidas durante dos fines de semana:

Viernes 5 de agosto de 18 a 21 hs.

Sábado 6 de agosto de 9 a 17 hs.

Viernes 19 de agosto de 18 a 21 hs.

Sábado 20 de agosto de 9 a 17 hs.

Los encuentros presenciales serán los viernes en: La Resistencia Café, Robles 5212 entre Santa Ana y El Ensueño, Colonia; y los sábados en Parador El Palenque, Rambla entre Sauces y Laureles, Santa Ana, Colonia.

Instancia virtual: 23 hs. que se desarrollarán a través de la plataforma AVE (Aula Virtual de Educación) del MEC. Serán 4 hs. de trabajo domiciliario virtual y 19 hs. de trabajo final a distancia realizado de manera colectiva.

Método de aprobación: asistencia de carácter obligatorio a las instancias presenciales (excepcionalmente se justificará el 20% de inasistencia), así como las actividades realizadas en la plataforma del curso. Trabajo final aprobado.

Certificado de asistencia: se otorgará con asistencia mínima del 80% a instancias presenciales del curso (con justificación de falta por el 20%).

Para anotarte hacé clic acá: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSexTcpZ6vopEXdOHZcgdD8BiKDJel-7EeFX2fbF5i2vFlyJgA/viewform

Cierre de la inscripción: 31 de julio

Por mayor información: eduambientalmec@gmail.com

 


Besa el suelo, un film revelador

Continúa el Ciclo de Cine en el Bosque organizado por Amigos del Bosque. En este segundo encuentro se proyectará el documental Besa el suelo, donde científicos y activistas revelan las formas en que el suelo terrestre puede ser la clave para combatir el cambio climático y preservar el planeta.

Kiss the Ground (Besa el suelo) es una película documental que ha dado la vuelta al mundo proponiendo una visión fresca y renovada de lo que podría ser una de las formas más efectivas de combatir el cambio climático: recuperar la capacidad natural de la tierra para almacenar carbono y sostener la vida. Para ello, es necesario recomponer todas las etapas de este complejo entramado, algo que muchas personas están impulsando a través de distintas iniciativas alrededor del mundo.

Desde la comisión de cine de Amigos del Bosque se propone compartir esta inspiradora y necesaria producción, que además es una iniciativa social y multimedial,  que nos muestra que las respuestas a los problemas ambientales están en la naturaleza, literalmente bajo nuestros pies.

Besa el suelo fue dirigida por Josh Tickell y Rebecca Tickell y se estrenó en 2020.

La cita es para el viernes 8 de julio a las 19hs, en La Resistencia Café, Balneario El Ensueño. La entrada es libre y gratuita. Se recomienda puntualidad, el cupo es limitado.

 

 


Sumar para el bien común

Amigos del Bosque se reunió con integrantes de la comisión vecinal de Artilleros en busca de compartir experiencias y resultados de gestión comunitaria.

A propuesta de la comisión vecinal del Balneario Artilleros se realizó un encuentro en El Ensueño, del que participaron Gustavo Martínez y Fátima Boné por Artilleros y Ricardo Aranda, Myriam Ducassou y Walter Giraldi por Amigos del Bosque. El objetivo de la reunión fue conocernos, escucharnos y compartir formas de organización y gestión comunitaria.

En un clima distendido, la propuestaf ue encotrar temas de interés común que se pudiesen desarrollar en conjunto. Sumar para obtener mejores resultados.

Allí surgió el tema del cuidado de la faja costera, cuál es la forma correcta de forestación y cómo cuidar la arena, entre otros.

Se conversó sobre el trabajo desarrollado por la DINAMA en la costa de Santa Ana y comprometimos una consulta con Inti Carro, Licenciado en Ciencias Biológica y Master en Tecnología Ambiental, especialista en el tema.

El grupo quedó en volver a reunirse una vez compilada la información necesaria para tratar los temas convenidos y contactar a la Intendencia de Colonia para retomar los trabajos.

 


Qué hacemos con lo que no sirve

Amigos del Bosque compartió saberes con una infancia sensible al cuidado de su entorno.

El jueves 16 de junio, miembros de la comisión de educación de Amigos del Bosque, se acercaron a la escuela 119 de Santa Ana para desarrollar con la comunidad educativa actividades vinculadas al cuidado del medioambiente, previamente conversadas y planificadas con su directora.

En primer lugar el encuentro fue con los niños de 1° y 2° grado. Luego, con la sala de inicial. El objetivo: abrir un intercambio de saberes. Así, los niños se revelaron como verdaderos expertos en el tema que se propuso: “qué hacemos con lo que no sirve”.

Se conversó sobre la reducción, la reutilización y el reciclaje de los desechos. Los niños contaron los diferentes usos que encontraban para los desechos que se producen en el aula y, al ser consultados sobre los restos de comida, decidieron entrevistar al personal de cocina.

Luego, y aunque se trataba de una mañana fresquita, los niños recorrieron el predio de la escuela clasificando los residuos que encontraban a su paso. Las integrantes de Amigos del Bosque les contaron que el proceso de compostaje es algo que la naturaleza hace sin intervención humana desde hace millones de años. Y que podemos colaborar con ese proceso, ya que como parte de la naturaleza, debemos ser parte de un ciclo armónico que permita la continuidad de la vida.

Los niños y Amigos del Bosque acordaron realizar juntos un compost en un próximo encuentro. Para eso, se les dejaron dos grandes bolsas donde irán juntando hojarasca, aserrín y material seco, que luego utilizarán en un compost por capas. El resultado lo podrán comparar con el compost con lombrices que están desarrollando los alumnos de 3°, 4°, 5° y 6° grado.

”La actividad fue muy exitosa. Los niños quedaron entusiasmados y contentos, se los ve en los recreos comentando y recolectando elementos para clasificar con la maestra” dijo Jaqueline Delgado, directora de la escuela.

 


Tarea bien cumplida

Amigos del Bosque festejó el Día mundial del medioambiente con la visita de Alejandro Sequeira y Cecilia Ratti, quienes compartieron sus conocimientos sobre hongos silvestres durante una jornada inolvidable.

El domingo 5 de junio amaneció con un frío que invitaba a no despegarse de la estufa. Pero, así y todo, la invitación realizada por la Asociación Civil Amigos del Bosque de Santa Ana y El Ensueño resultó motor suficiente para abrigarse y salir al encuentro con la la naturaleza.

Durante la mañana el foco fueron los niños y las niñas y la cita fue en El Palenque, en Santa Ana. Alejandro Sequeira, diseñador gráfico, naturalista, divulgador científico y Cecilia Ratti, docente, cofundadora de la colección “Libros de acción” realizaron un taller donde les contaron jugando que los tres grandes reinos de los seres vivos que habitan el planeta pueden representarse con palabras que comienzan con efe: fauna, flora y funga. En el taller propusieron diversos juegos interactivos con palabras, acertijos visuales y desafíos gráficos. ¿Cuál es el animal más grande del mundo? ¿Y la planta? ¿Qué ser vivo mide kilómetros? ¿Te animás a inventar una criatura entreverando dos animales? ¿Podés hacer volar un elefante?

El intercambio de información resultó espectacular, los niños y niñas demostraron un interesante conocimiento el mundo que los rodea mientras disfrutaban de las actividades.

Por la tarde gran cantidad de adultos se sumó, porque los niños continuaron presentes, y en una larga caravana automovilística que se armó de forma espontánea y solidaria, se desplazaron hacia el bosque de la entrada de Artilleros. Allí se inició la recorrida por un micosendero donde Sequeira y Ratti fueron aportando información sobre las distintas especies de hongos que los participantes iban descubriendo a su paso. Así, aparecieron los Amanita muscaria, también conocidos como matamoscas o falsa oronja, los Laccarias, el Yesquero bermellón u Hongo estante, además de los hongos del Eucaliptus y del Pino, entre muchos otros. En cada descubrimiento hubo una inquietud y para cada pregunta hubo una respuesta.

“Fue una jornada divina, muy completa. Con un grupo maravilloso que demostró un interés y conocimiento que generó un ida y vuelta hermoso. Volvimos agradecidos y con la sensación de tarea bien cumplida” comentó Alejandro Sequeira cuando la noche del domingo avanzaba y todos volvían al calor de sus estufas.


La forma en que nos vemos

Se desarrolló el Taller de cartografía social organizado por Amigos del Bosque y la ONG Ecobio Uruguay.

El sábado 28 de mayo, en horas de la tarde, vecinos de los balnearios de Santa Ana y El Ensueño desafiaron al poderoso frío y participaron del primer taller de cartografía social. Allí, convocados por Amigos del Bosque, los integrantes de Ecobio Uruguay propusieron, de manera lúdica y participativa, utilizar la percepción local como insumo para la planificación ambiental.

La actividad que desarrollaron los participantes consistió en elaborar de manera colectiva y por grupos, mapas donde se incorporaron datos y zonas de interés de los balnerarios y zonas aledañas. Así aparecieron la enorme variedad de aves y demás animales que habitan el territorio, las zonas boscosas, la amenaza de la tala y la falta de protección por parte del Estado, problemas de exceso de velocidad, perros sueltos que condicionan paseos peatonales, zonas con sobreiluminación y otras con falta total de al misma, la faja costera, el problema de la erosión y pérdida de arena, la necesidad de reforestar, la participación comunitaria y los ruidos molestos, entre muchos otros temas.

Los mapas generados serán el puntapié inicial al proyecto que se desarrollará durante todo el año con el objetivo de recabar información, constatarla de manera científica y elaborar proyectos de cuidado ambiental para la zona.

Son las personas que lo habitan quienes, en definitiva, realmente crean y transforman los territorios, moldeándolos desde el diario habitar y transitar.

 


Ayudar tiene su recompensa

Presentamos a la ganadora de la rifa organizada por Amigos del Bosque que se sorteó con la Lotería de mayo.

Andrea Touzet Berro vive en Tarariras y resultó la feliz ganadora de los premios sorteados por Amigos del Bosque. Nos cuenta: “Conocí los balnearios de Santa Ana y el Ensueño cuando tenía 23 años. Su arbolaje y olor a playa despertaron y materializaron mi apego. Hoy decir Santa Ana y El Ensueño es sinónimo de tranquilidad, naturaleza, familia, mates. Si me preguntan sería mi lugar para vivir“.

La rifa entregó como premios exquisiteces como un frasco de mermelada de manzanas, uno de quinotos en almíbar, uno de jalea de caqui y uno hongos en escabeche recolectados en la zona; los libros: Sana tu cuerpo de Louise Hay y El poder del ahora de Eckhart Tolle; además de árboles para plantar: un Arazá amarillo, un Guayabo de país, un Chal Chal, una Pitanga  y 2 bolsas de tierra compostada.  Se vendieron todos los números ofrecidos y el resultado económico se está usando para afrontar los costos de las distintas actividades que Amigos del Bosque organiza y comparte con la comunidad.

Respecto a cómo se vinculó con Amigos del Bosque, la ganadora nos dice: “Conocí Amigos del Bosque por las redes sociales y por el boca a boca. Me gustó la idea de que haya proyectos que protejan y cuiden nuestros lugares, transmitiendo conciencia de todo aquello que podemos hacer para mejorar. Celebro la posibilidad de que todos podamos colaborar desde el lugar que cada uno disponga (si es haciendo mejor) en recuperar y mejorar los espacios pero, sobre todo, que podamos habitar e interrelacionarnos con el medio de una forma conciente. Los proyectos emanados de la Asociación Civil entusiasman y podrían ser modelos en varias partes”.

Como cierre, Andrea nos comenta: “deseo que sepan que serán beneficiados muchos niños/as y flias con los árboles que gané, ya que serán donados a la Escuela número 38, Maestro Eduardo Henderson. Allí serán cuidados con amor y nos enseñarán mucho’.


Para aprender jugando

Amigos del Bosque, en el marco de su pilar educativo, organiza el taller TRES REINOS: FLORA, FAUNA Y FUNGA EN URUGUAY, para niños de 6 a 12 años. La actividad será dictada por Alejandro Sequeira y Cecilia Ratti.

El taller invitará a los niños a conocer jugando a los distintos actores de los tres reinos con los que convivimos en nuestro entorno. El objetivo: propiciar de manera lúdica una mejor convivencia con el ecosistema que habitamos.

Sequiera especialista en Ciencias Biológicas y autor de numerosos libros entre los cuales se pueden nombrar:  Hongos. Guía visual de especies en Uruguay y Hongos silvestres comestibles en Uruguay. Sequeira recibió el premio Bartolomé Hidalgo en la categoría Investigación y divulgación científica y también fue premiado en los Gourmand World Cookbook Awards como «Best Latin American Cuisine Book in Uruguay».

La convocatoria es para el domingo 5 de junio en El Palenque, en Santa Ana. A las 10hs se realizará el taller para niños de 6 a 8 años, a las 11hs el taller para niños de 9 a 11 años.

Están todos invitados, la participación es abierta a la comunidad y gratuita.

 


Funga silvestre de la mano de Alejandro Sequeira

Amigos del Bosque, dentro de su ciclo de charlas abiertas a la comunidad y en el marco de su pilar educativo, organiza un nuevo encuentro para compartir conocimientos sobre Funga silvestre en Uruguay.

En esta oportunidad nos visitará Alejandro Sequiera especialista en Ciencias Biológicas y autor de numerosos libros entre los cuales se pueden nombrar:  Hongos. Guía visual de especies en Uruguay y Hongos silvestres comestibles en Uruguay. Sequeira recibió el premio Bartolomé Hidalgo en la categoría Investigación y divulgación científica y también fue premiado en los Gourmand World Cookbook Awards como «Best Latin American Cuisine Book in Uruguay».

Será la segunda vez que visite los balnearios de Santa Ana y El Ensueño invitado por Amigos del Bosque y esta vez brindará una charla recorriendo un micosendero donde compartirá conceptos generales sobre los hongos, cómo reconocer los comestibles y los que no, las particularidades de cada especie y algunas aplicaciones gastronómicas de los mismos. Durante la recorrida se identificarán algunas de las especies disponibles en la zona.

La convocatoria es para el domingo 5 de junio en El Palenque, en Santa Ana a las 14 horas PUNTUAL, ya que nos trasladeremos para realizar la charla y recorrida.

Están todos invitados, la participación es abierta a la comunidad y gratuita.

 


¿Cuánto conocés del lugar en que vivís?

La forma en que percibimos y nos relacionamos con el territorio que habitamos es un insumo fundamental para la planificación ambiental y la conservación de la biodiversidad.

Por eso Amigos del Bosque junto a la ONG ECOBIO Uruguay te invitan al Taller de Cartografía Social que se desarrollará el sábado 28 de mayo a las 15 horas en El Palenque, en Santa Ana.

Allí, de manera colectiva y sumando los conocimientos y aportes de niños y adultos armaremos un mapa de la zona donde identificaremos a las distintas especies que conforman la fauna local y los distintos corredores biológicos que aseguran la biodiversidad del lugar.

Se trata de recordar y nombrar aquellas especies con las que nos hemos cruzado y en qué zona de la comunidad las hemos visto. Esa información comunitaria se sumará a un mapa de los balnearios que permitirá elaborar una propuesta científica de acción sobre los corredores biológicos, reconociendo y monitoreando la flora y fauna autóctona y sus servicios ecosistémicos. Se generará además, material de divulgación lúdico-didáctico con las especies registradas en la localidad a través de ciencia ciudadana y los censos generados por ECOBIO Uruguay.

Te esperamos. Cuanto más participemos, más conocimiento construiremos. Y ese conocimiento será fundamental para la preservación del hermoso ecosistema que habitamos en Santa Ana y El Ensueño.